viernes, 21 de mayo de 2021

Aprendizajes finales

Comentarios finales

Por: Carlos Andrés Márquez Correa 

En esta entrada me gustaría expresar de manera general lo valioso que ha sido esta materia para mí. Si bien antes de comenzar el semestre ya tenía nociones, ideas e incluso temas de interés que esperaba encontrarme en la materia, realmente no sabía con qué me iba a encontrar exactamente. 

A medida que pasaba el semestre me fui dando cuenta que la psicología educativa no solo se encarga de estudiar procesos de aprendizaje o de orientación vocacional y gestión de la convivencia; la psicología educativa va más allá y te permite dilucidar que la educación influye y se ve influida con otros actores e instituciones de la sociedad. 

Para mi la psicología educativa resulta muy importante puesto que abarca temáticas diversas que van desde la institucionalidad, las crisis en la escuela, los elementos del aprendizaje, la pedagogía y muchos más hasta llegar a permitirnos trabajar sobre problemáticas que afectan la vida de las personas como el fracaso escolar. 

Durante nuestro semestre en esta materia mi grupo y yo trabajamos en torno a la problemática del fracaso escolar y este ejercicio me permitió comprender que esta no es una problemática aislada (que difícilmente cualquier problema es asilado, como la ineficaz educación sexual o el bullying escolar); comprendí que el fracaso escolar puede deberse a factores muy variados, de tipo institucional, social, económico, familiar o personal y que puede causar consecuencias muy graves en la vida de las personas, como la segregación social, la disminución en la calidad de vida, la perpetuación de la pobreza e incluso el aumento de la delincuencia. 

De esta forma, me parece que las temáticas abordadas en la clase nos permiten tener más herramientas teóricas para comprender e intervenir desde los contextos educativas en diversas situaciones y problemáticas; ya sea para potenciar los procesos educativos o proponer soluciones a problemas existentes, entre otros. 

Es así como me gustaría agradecer al profesor Gustavo por su acompañamiento y comprensión a lo largo del semestre en conjunto con las monitoras. Creo que más allá de la metodología usada en clases, los intereses genuinos del profesor nos facilitan el proceso de reflexión y consolidación de los conocimientos. Estos han sido para mí los mayores valores de la clase: la facilitación de espacios de reflexión sobre los conocimientos adquiridos y la flexibilidad con que son abordados los temas a lo largo del semestre.






Comentarios finales por: Sebastian Salazar

Al inicio de esta clase tenia en cuenta que uno de las mas importantes cualidades de un psicologo era el altruismo, El deseo de ayudar debe estar presente en cada psicologo, sinembargo este altruismo se puede verse con mas esplendor en esta rama de la psicologia, ya que no solo es querer ayudar en el proceso de aprendizaje, es el objetivo que tiene el poder desarrollar las habilidades de las otras personas que por lo general en el ambito educacional son niños.

Durante el desarrollo de la calse siempre tuvimos un espacio de aprendizaje seguro, todos podiamos participar y teniamos voy voto en como queriamos desarrollar esa clase, pienso que durante esas tres horas delante del computador podiamos vivir el ejemplo de la realidad que quiere construir la psicologia educaciona un espacio de aprendizaje, critica, debate y respeto mutuo.



 

Sobre el aprendizaje

Semana 12 (25/04/21)

Cambios en los escenarios de enseñanza y aprendizaje

Por: Carlos Andrés Márquez Correa 

En esta entrada me gustaría referirme a los cambios que influyen en los entornos de enseñanza-aprendizaje de la escuela, en los estudiantes y las trasformaciones que los profesores y escuelas deben implementar a partir de la reflexión que hace el profesor Juan Ignacio Pozo sobre la escuela en la actualidad.

Para el profesor Pozo, las escuelas que se adhieren a un sistema educativo homogéneo, en el cual deciden enseñar a un tipo de alumno y dejan excluidos a otros por características propias, ya no son viables y solo vulneran el derecho de muchos a la educación. Por tal razón, con el paso del tiempo las escuelas han aumentado su apertura, aceptando y brindando educación a un cuerpo estudiantil muy diverso y con maneras de aprender diferentes. En relación con esto, el profesor Pozo expresa en su entrevista que los métodos que pueden ser eficaces con unos alumnos, pueden no serlo para otros.

Es así como el profesor Pozo incluye otro elemento dentro de esta situación: el fácil acceso a la información que tienen las nuevas generaciones. Es muy conocido que en la actualidad la información está a merced de quien desee buscarla y que por medio de las nuevas tecnologías a veces no es siquiera necesario hacer una búsqueda exhaustiva para encontrar información que en épocas anteriores solo era poseída por el profesor. Si bien los profesores anteriormente se encargaban de transmitir información y conocimientos que solo ellos poseían, en la actualidad las personas tenemos mayor acceso a estos conocimientos por la tecnología.

De esta forma, la labor del profesor debe, según el profesor Pozo, repensar lo que ya saben los alumnos, cambiar la mentalidad de transmisión por construcción. El docente de la actualidad debe pensar su función desde una posición de ayuda al estudiante para avanzar y construir en vez de intentar darle lo que ya sabe.

En coherencia con lo anterior, el profesor Pozo recomienda que para lograr que el estudiante se convierta en una persona que sabe cómo usar los conocimientos para comprender el mundo y resolver problemas es necesario que el docente desarrolle una perspectiva más constructivista y menos de un saber cerrado, que aprenda sobre gestión de grupos, de habilidades sociales y de motivación. De acuerdo con el profesor Pozo, estas competencias y la comprensión de los diversos cambios que afectan la educación y las formas de aprendizaje serán útiles para que los profesores obtengan resultados más eficaces. 



jueves, 20 de mayo de 2021

Aproximación ecológica

 Semana 11 (15/04/21)

El modelo ecológico de Bronfenbrenner y el contexto educativo

Por: Carlos Andrés Márquez Correa 

En esta entrada me gustaría presentar la forma en cómo el modelo ecológico de Bronfenbrenner puede ser utilizado en las escuelas, asumiendo que ya el lector conoce sobre este modelo. Sin embargo, para comenzar, recordemos que el modelo ecológico de Bronfenbrenner parte de la idea de que el ser humano se desarrolla en diferentes sistemas que componen la sociedad: macrosistema, mesosistema, exosistema, microsistema y cronosistema (tiempo en los procesos de desarrollo).

Ahora bien, este modelo puede extenderse a diferentes ámbitos y la escuela es uno de ellos, pero ¿cómo abordar las situaciones que competen a la escuela desde este modelo?

Para intervenir en las diferentes situaciones y problemáticas relacionadas con la educación desde el modelo ecológico, es necesario tener en cuenta que: las políticas educativas deben verse orientadas por fundamentos científicos que brinden mayor garantía de beneficios a las diferentes acciones concernientes a la educación; se debe propender por el desarrollo de la exploración y autonomía en los estudiantes por medio de la consolidación de contextos que faciliten estas funciones; de igual manera, se hace fundamental la articulación de diversos actores de los diferentes sistemas para aumentar el desarrollo y la transformación de las relaciones en unas más productivas y sensibles; adicionalmente, resulta necesario promover las prácticas de cuidado, la creación de oportunidades y la justicia social por medio de la participación.

De esta forma, puede afirmarse que resulta útil y valioso estudiar el modelo ecológico de Bronfenbrenner y su aplicación en el contexto educativo, para así realizar las mejores prácticas de intervención en los diferentes escenarios escolares, partiendo de los principios presentados en esta entrada.






Cultura escolar

 

Semana 10 (08/04/21)

Cuando la cultura escolar se contradice con el contexto

Por: Carlos Andrés Márquez Correa 

En esta entrada me gustaría hacer una reflexión en torno a las culturas escolares y cómo estas a veces contrastan en gran magnitud con el contexto en el que se sitúan, aspecto de preocupación para la psicología educativa. Para contextualizar, en primer lugar, la cultura escolar hace referencia al conjunto de prácticas y comportamientos casi que ritualizados que pertenecen a una institución educativa, los cuales permanecen en el tiempo y son difíciles de modificar por reformas educativas.

Ahora bien, teniendo esto en cuenta y el hecho de que la cultura organizacional influye en las interrelaciones entre los miembros de la institución y en formas de comportamiento, y si bien la cultura escolar cuenta con sus propios elementos dentro de la escuela que la construyen, creo que el contexto en el que se sitúan las escuelas debería ser tenido en cuenta para visionar la cultura dentro de las instituciones. En ciudades como Barranquilla que pertenecen a un país en donde la desigualdad es absurda y en donde la clase media ni siquiera es una mayoría, me atrevería a decir que la escuela resulta como uno de los principales actores en los procesos de transformación social; por lo cual, las culturas escolares de alguna forma deberían relacionarse con estos procesos de cambios.

De esta forma, las escuelas a veces son vistas como entornos muy cerrados en los cuales se suele centrar el foco de atención principalmente en los procesos educativos; sin embargo, sabemos que la escuela tiene lazos muy estrechos con el resto de instituciones de la sociedad y sus culturas escolares no deberían ser totalmente independientes de las diferentes realidades sociales. Es por esto, que la relativa independencia y autonomía que tienen las culturas escolares en relación con la cultura local muchas veces termina entrando en contradicción y este debe ser un aspecto a tener en cuenta por los diferentes involucrados para incluir más a la escuela y su cultura organizacional en los diferentes procesos de transformación y cambios positivos de la sociedad.


Semana  por Sebastian Salazar



El Fracaso Escolar - Producción audiovisual


El fracaso escolar visto desde la deserción estudiantil ha sido una problemática que ha cobrado relevancia con el tiempo debido a sus consecuencias. Desde el Ministerio de Educación Nacional (MEN) se estima que la pandemia por COVID-19 ha impactado de manera significativa esta situación; indicando que, se habrían retirado 102.880 estudiantes de un total de nueve millones hasta agosto del 2020. 

Es así como en esta ocasión decidimos traer a ustedes un video en el cual conversamos sobre esta problemática y elementos que son útiles para comprenderla mejor. 

A continuación, encontrará un esquema conceptual sobre el fracaso escolar y el video realizado por el grupo de Bitácora de Psicología Educativa.







lunes, 10 de mayo de 2021

Reseñas de Podcasts

Reseñas de podcasts 

Por: Carlos Andrés Márquez Correa

En esta estrada de la Bitácora de Psicología Educativa es un placer presentarles otros podcasts realizados, producidos y publicados por colegas en sus blogs sobre psicología educativa. Estos podcasts tienen un valor que comparten en común y es su capacidad para impartir y difundir conocimientos sobre la psicología educativa. Espero sean de su agrado. Debajo de cada podcast encontrara unos comentarios realizados sobre estos.  


- “Entendiendo la Psicología Educativa” de Cristina López, Natalia Gutiérrez, Paula Romero, Ivette Fernández y María Jose Martin 



Este podcast tiene un estilo panel que comienza con la intervención de las psicólogas educativas quienes se encargan de precisar sobre el objeto de la psicología educativa y los escenarios de acción del psicólogo educativo. De una forma muy fácil de entender y sintetizando toda la información dejan muy claro en qué consiste la psicología educativa y qué labores pueden ejercer los psicólogos educativos. Posteriormente, las intervenciones de las pedagogas permiten analizar la interrelación entre la psicología educativa y la pedagogía, así como el entendimiento de los modelos pedagógicos; nuevamente lo hacen con un lenguaje y ritmo que permite el entendimiento y capta la atención. Finalmente, llegan a abordar el tema tan importante de la crisis de la escuela moderna; mencionando los elementos que hacen parte de esta crisis y haciendo una crítica y llamado a la escuela tradicional que debe responder ante una sociedad que se ha transformado en gran medida. 


- “Psicología para la vida” de Daniela Alarcón, María Nathalia Álvarez, Enrique Cantillo, Katherine Mercado y Mariana Vides 



Este podcast cuenta con una producción de tipo entrevista. La primera intervención comienza respondiendo a la cuestión sobre los elementos que definen los retos en la formación y ejercicio de los psicólogos educativos y señalando su importancia. Posteriormente, se presentan las tensiones que existen actualmente en la psicología educativa, aspecto que resulta valioso para expandir el panorama de la situación actual de la disciplina. Más adelante se rescata el valor que tiene la educación como proceso de transformación y se resaltan los principios pedagógicos con una manera fácil de comprender. Finalmente, se destacan los elementos que permiten definir a la escuela moderna y se analiza la relación entre estos. De esta manera, puede decirse que este podcast permite ampliar la mirada sobre la psicología educativa, los retos y tensiones con los que se deben enfrentar quienes la ejercen y la crisis de la escuela moderna. Igualmente, otro aspecto a resaltar es el dinamismo con el que se desarrollan las entrevistas a lo largo de la producción. 


- “La Psicología Educativa en contexto” de Marcela Estrada, Steffany Ferrer, Diana Melo, Maria Paternina y Andrea Ricardo 



Este podcast tiene una producción de tipo panel en el que cuenta con la intervención de cuatro panelistas invitadas quienes dan cuenta de temáticas relevantes sobre la materia. En primer lugar, abordan la diferenciación entre los términos psicología, lo psicológico y los psicólogos; permitiendo precisar en estos conceptos que hacen clave la comprensión del objeto, labor y rol de los psicólogos y la psicología en la sociedad. Posteriormente abordan los retos de la formación y ejercicio de los psicólogos, así como los elementos de la pedagogía y las crisis en las escuelas. Puede decirse que pudieron abordar estas temáticas de manera muy agradable y comprensible; adicionalmente, el podcast resultó muy entretenido. 


Crisis en la escuela. Escuela encrucijada


¿Cuáles son los principales retos con los que se enfrenta la escuela moderna?

Por: Carlos Andrés Márquez Correa

A partir del ejercicio realizado esta semana en clase fue posible realizar una aproximación a los diferentes elementos que constituyen la escuela moderna y la crisis a la que se enfrenta en relación con estos elementos.

Podría decirse que, uno de los aspectos que representa mayor cantidad de retos para la escuela es su continuidad con otras instituciones de la sociedad; ya que, la sociedad ha cambiado y las instituciones que la componen se han quedado detrás en su capacidad socializadora, viéndose obligadas a evolucionar hacia formas de actuación menos estructuradas. Por ejemplo, en el caso de la familia esta se ha tenido que enfrentar a cambios como la horizontalidad en las relaciones cuando antes existía una jerarquía patriarcal más marcada; por otra parte, el trabajo se enfrenta al aumento de la precarización del mercado laboral y al aumento de la fuerza laboral por la emancipación de la mujer cuando anteriormente existía mayor estabilidad y regulación social de los mercados; de igual manera, la sociedad ha pasado de ser un objeto disciplinario a un objeto de control para el Estado. Asimismo, la escuela debe enfrentarse a la priorización de unos saberes que sean realmente coherentes con los cambios sociales y a su vez con maneras de enseñanza más acordes a las particularidades que traen consigo estos cambios y que modifican los procesos de instrucción y aprendizaje. 

De esta manera, puede concluirse que existen ciertos elementos claves para comprender la escuela moderna y varios retos que resultan en una crisis para esta; identificando que estos retos están relacionados, principalmente, con los cambios en la sociedad y en las instituciones que tienen continuidad con la escuela.


 
 
Semana 6 Sebastian Salazar 
La educacion se volvio un derecho fundamental relativamente hace poco mas de un siglo, y desde este punto la educacion ha tenido numerosos cambios y por ende retos que superar, la mayoria de estos referidos al contexto social, familiar, socieconomico y de genero.
El anterior modelo educativo manejaba jerarquias entre el profesorado y el alumnado, ademas de segregacion racial y de genero, tanto asi que las escuelas para señoritas e internados era la unica manera para que muchas jovenes aprendieran, ahora la enseñanza es un proceso mas generalizado, se trata de construir conocimiento y saber critico atravez de una relacion horizontal entre maestro y alumno, sin embargo, cabe mencionar que en muchas instituciones en especial publicas se maneja un modelo arcaico de enseñanza, usando los viejos modelos conductistas, que si bien no son malos en el ambienta actual de la escuela donde la cantidad de informacion para aprender se actualiza y aumenta cada dia, el objetivo de la enseñanza debe ser inclulcar la capacidad de ser critico ante la exposicion a grandes cantidades de informacion que maneja el ambiente actual y dejar atras los antiguos paradigmas educativos.





Aprendizajes finales

Comentarios finales Por: Carlos Andrés Márquez Correa   En esta entrada me gustaría expresar de manera general lo valioso que ha sido esta m...