Como psicólogos en formación resulta interesante, y de gran importancia para la continua construcción del conocimiento, el ejercicio de redefinir conceptos que son bases de nuestra vida profesional. Es importante que veamos el aprendizaje como un continuo, algo que es dinámico, se actualiza constantemente y se adapta a un entorno cambiante; así como también es algo que se construye, por eso es de valor el ejercicio de reflexionar y reconsiderar los conceptos que hasta hoy hemos aprendido a lo largo de la carrera. Entonces preguntas como “¿qué es la psicología?”, “¿qué es lo psicológico?” y “¿qué hace el psicólogo?” nos puede ayudar a redireccionar aquello que sabemos y continuamos por aprender.
Con respecto a la primera pregunta, ¿qué es la psicología?, me parece interesante la respuesta de Foucault, que es una forma de cultura construida en el mundo occidental que se ha inscrito en otras formas de cultura; sin embargo, yo lo definiría que es una ciencia que organiza un saber, saber sobre los humanos, su cognición, comportamiento y emociones. Pero concuerdo con Foucault cuando menciona que es aquello que nos ayuda a dar respuesta a la interrogación que el hombre (o más bien, la humanidad) siempre se formuló sobre sí mismo. Por otro lado, ¿qué es lo psicológico? podría responderse como los fenómenos que se dan en la vida mental y que definen lo humano, es, precisamente, el objeto de estudio de la psicología, la definición, origen y desarrollo de ellas varía según el enfoque psicológico por donde se estudie pero en cualquier caso, nos referimos a la cognición, las conductas y las emociones. Por último, ¿qué hace el psicólogo? es aquel que se hace una formación profesional para dar respuesta a las preguntas que son inherentes a lo humano, para así ser capaz de explicar, predecir, intervenir y mediar la vida humana.
La especie humana se ha caracterizado a lo largo del tiempo por ser un grupo muy curioso, que vive constantemente con un deseo de querer comprender casi que todo, un deseo que podría decirse se encuentra fuertemente arraigado a su existencia; es un querer darle no solo nombre a las cosas para categorizarlas, sino que también hay una intención de querer atribuirles razón y causa a los fenómenos más e incluso a los menos esenciales que se desarrollan en su entorno y hacen parte de su vida.
“¿Qué somos?”, “¿cuál es nuestro propósito?” y “¿por qué estamos aquí?” estas son preguntas que junto a otras como “¿por qué la manzana cae y no sube al desprenderse del árbol?” han ocasionado innumerables hipótesis y descubrimientos que han marcado un punto importante con su paso por la historia.
La psicología, entonces, surgió al retomar preguntas de la filosofía relacionadas con aspectos como el “alma” y el pensamiento del ser humano; abordándolas, para intentar darles respuestas, desde un paradigma más científico y organizado.
Fue así como, con sus aportes al entendimiento y estudio del ser humano, la psicología permitió que se dieran importantes cambios en las perspectivas y formas de abordar al humano en sus diferentes esferas. Pero entonces, ¿qué es la psicología?, es aquí cuando podemos decir que la psicología es una forma cultural científica que pone sus bases en el estudio y comprensión de lo humano, que lo pone a este mismo como su objetivo, pero pretende hacer estudio de este a través de su dimensión psicológica; pero entonces, ¿qué es lo psicológico?, podríamos plantearnos que lo psicológico hace referencia a todos aquellos fenómenos de la vida mental del ser humano y a todas las transformaciones que este atraviesa a lo largo de su ciclo vital; mientras recibe influencia del entorno social en el que se desarrolla.
Así que, finalmente, se puede decir que el psicólogo existe para satisfacer la curiosidad sobre los fenómenos mentales y sociales que hacen parte fundamental de la vida, y dar respuesta a todas estas preguntas que surgen sobre lo psicológico; que, de su conocimiento e intervención dependen el desarrollo o la dirección de ciertos cambios en la travesía del ser humano por la vida.