jueves, 25 de febrero de 2021

Psicología, Psicológico y Psicólogo


Como psicólogos en formación resulta interesante, y de gran importancia para la continua construcción del conocimiento, el ejercicio de redefinir conceptos que son bases de nuestra vida profesional. Es importante que veamos el aprendizaje como un continuo, algo que es dinámico, se actualiza constantemente y se adapta a un entorno cambiante; así como también es algo que se construye, por eso es de valor el ejercicio de reflexionar y reconsiderar los conceptos que hasta hoy hemos aprendido a lo largo de la carrera. Entonces preguntas como “¿qué es la psicología?”, “¿qué es lo psicológico?” y “¿qué hace el psicólogo?” nos puede ayudar a redireccionar aquello que sabemos y continuamos por aprender. 

Con respecto a la primera pregunta, ¿qué es la psicología?, me parece interesante la respuesta de Foucault, que es una forma de cultura construida en el mundo occidental que se ha inscrito en otras formas de cultura; sin embargo, yo lo definiría que es una ciencia que organiza un saber, saber sobre los humanos, su cognición, comportamiento y emociones. Pero concuerdo con Foucault cuando menciona que es aquello que nos ayuda a dar respuesta a la interrogación que el hombre (o más bien, la humanidad) siempre se formuló sobre sí mismo. Por otro lado, ¿qué es lo psicológico? podría responderse como los fenómenos que se dan en la vida mental y que definen lo humano, es, precisamente, el objeto de estudio de la psicología, la definición, origen y desarrollo de ellas varía según el enfoque psicológico por donde se estudie pero en cualquier caso, nos referimos a la cognición, las conductas y las emociones. Por último, ¿qué hace el psicólogo? es aquel que se hace una formación profesional para dar respuesta a las preguntas que son inherentes a lo humano, para así ser capaz de explicar, predecir, intervenir y mediar la vida humana.

- Karime

La especie humana se ha caracterizado a lo largo del tiempo por ser un grupo muy curioso, que vive constantemente con un deseo de querer comprender casi que todo, un deseo que podría decirse se encuentra fuertemente arraigado a su existencia; es un querer darle no solo nombre a las cosas para categorizarlas, sino que también hay una intención de querer atribuirles razón y causa a los fenómenos más e incluso a los menos esenciales que se desarrollan en su entorno y hacen parte de su vida.

“¿Qué somos?”, “¿cuál es nuestro propósito?” y “¿por qué estamos aquí?” estas son preguntas que junto a otras como “¿por qué la manzana cae y no sube al desprenderse del árbol?” han ocasionado innumerables hipótesis y descubrimientos que han marcado un punto importante con su paso por la historia.

La curiosidad del ser humano le llevó en algún momento a hacerse preguntas y cuestionarse sobre la esencia y las lógicas que precedían el actuar y proceder de sí mismo.  Tales cuestionamientos sobre la naturaleza de la conducta y el pensamiento humano provocaron el surgimiento de hipótesis, ideas y teorías que conformarían nuevas formas culturales, como les denominaría Foucault, en este caso, a las tan conocidas filosofía y psicología.

La psicología, entonces, surgió al retomar preguntas de la filosofía relacionadas con aspectos como el “alma” y el pensamiento del ser humano; abordándolas, para intentar darles respuestas, desde un paradigma más científico y organizado.

Fue así como, con sus aportes al entendimiento y estudio del ser humano, la psicología permitió que se dieran importantes cambios en las perspectivas y formas de abordar al humano en sus diferentes esferas. Pero entonces, ¿qué es la psicología?, es aquí cuando podemos decir que la psicología es una forma cultural científica que pone sus bases en el estudio y comprensión de lo humano, que lo pone a este mismo como su objetivo, pero pretende hacer estudio de este a través de su dimensión psicológica; pero entonces, ¿qué es lo psicológico?, podríamos plantearnos que lo psicológico hace referencia a todos aquellos fenómenos de la vida mental del ser humano y a todas las transformaciones que este atraviesa a lo largo de su ciclo vital; mientras recibe influencia del entorno social en el que se desarrolla.

Así que, finalmente, se puede decir que el psicólogo existe para satisfacer la curiosidad sobre los fenómenos mentales y sociales que hacen parte fundamental de la vida, y dar respuesta a todas estas preguntas que surgen sobre lo psicológico; que, de su conocimiento e intervención dependen el desarrollo o la dirección de ciertos cambios en la travesía del ser humano por la vida.

- Carlos


Según La entrevista realizada a Michele Foucault La Psicología es la forma cultural adoptada por occidente para desmitificar y establecer una visión y entendimiento positivista de los interrogantes que razonablemente intentaban responder los filósofos sobre el mundo que les rodeaba. Lo psicológico entonces, se esboza como  un conjunto de interacciones psíquicas que subyacen a la conducta (en este caso, humana) y la organizan para poder alcanzar un objetivo. Y el psicólogo es aquél que, debido a su formación como profesional, y a diferencia de los filósofos,  posee herramientas que le permiten deconstruir el fenómeno psicológico e identificar sus partes y cómo estas interactúan entre sí con el propósito de definir, explicar, e incluso predecir la conducta humana.
- Pablo

La psicología nace del seno de la filosofía, como un niño crece para formar parte de la sociedad, la psicología crece para convertirse en parte de la sociedad del conocimiento integrándose a la cultura como fórmula Foucault, la integración de la psicología a la cultura es un proceso cuando menos interesante, al igual que otras ciencias que ahora son parte de la vida en sociedad, es un fenómeno cultural invisible pero que se efectúa ante nuestros ojos, desde la madre que enseña a su hijo, hasta el psiquiatra diseñando una tesis doctoral, la psicología como ciencia para occidente a predefinido conceptos y comportamientos naturales para la cultura occidental, como un idioma que puede hablar gran parte de la cultura occidental, pero al igual que los idiomas normales, tiene jergas, acentos y pronunciaciones diferentes , que son inherentes entre las propias comunidades donde existen, qué es entonces la psicología?, la psicología es la ciencia que nos ayuda a entender e interpretar el gran colectivo que es el idioma de la psique occidental, este aspecto de la psicología descrita por Foucault, donde la misma ciencia es dependiente de la cultura y viceversa, expone a la psicología como un una ciencia tan poderosa que incluso llega a evolucionar sobre sí misma por su propio conocimiento.
- Sebastián





Aprendizajes finales

Comentarios finales Por: Carlos Andrés Márquez Correa   En esta entrada me gustaría expresar de manera general lo valioso que ha sido esta m...